Triángulo Rosa cosido en el típico uniforme de un campo de concentración nazi.

La bandera gay con el triángulo rosa de la Alemania Nazi es el símbolo inequívoco de que podemos tomar aquello que nos oprime y nos hace daño para sacar fuerzas y de manera digna salir adelante.

Playa del Carmen. México.- La primera vez que vi el triángulo rosa en una bandera fue en la fiesta post marcha del 2016, cuando llegué a Playa del Carmen. O tal vez no era la primera, pero realmente nunca le había dado importancia. Yo identificaba la bandera gay como el arcoíris (desde ocho hasta seis colores, que realmente tampoco sabía qué significaba). Tal vez esta ignorancia hacia nuestras raíces es, en parte, lo que nos impide unirnos como comunidad.

Tus tías las arias diversas en una velada, sin saber la que se les venía encima.

Quien no conoce su historia está condenado a repetirla.

Su uso data de la WWII, cuando la Alemania Nazi “marcaba” a sus prisioneros homosexuales obligándoles a coser un triángulo rosa invertido en sus uniformes de presos. Irónicamente desde 1918 hasta 1933 (periodo situado entre la WWI y la WWII), si bien no era una gracia o motivo de alegría el ser homosexual, tampoco era un “delito grave”. En varias zonas de Alemania existían clubes nocturnos en donde se podía vivir abiertamente la sexualidad sin represalias.
Al llegar los nazis al poder en 1933 todo cambió. Siendo los homosexuales “poco aptos” para ser buenos soldados e “incapaces” de concebir los hijos perfectos que buscaba el régimen racista del Tercer Reich, estos fueron cazados y llevados a campos de concentración, tomando como respaldo para estas acciones el artículo 175 del código penal Alemán (párrafo escrito en 1872), el cual condenaba “la fornicación realizada entre hombres o entre personas con animales”, y castigándolo con una pena que iba desde la pérdida de los derechos hasta el encarcelamiento.

Identificación por colores.

Código mediante el que se identificaban los “crímenes” del prisionero.

Este mismo sistema de identificación por colores era usado para diferenciar a los prisioneros dependiendo de su “delito”: el amarillo para los judíos, el azul para inmigrantes, el verde para criminales comunes, el rojo para presos políticos, el púrpura para testigos de Jehová, el café para gitanos, rosa para hombres homosexuales y negro para asociales (en este último grupo eran incluidas las lesbianas, los enfermos mentales, alcohólicos, adictos, vagabundos e incluso los llamados Jóvenes del Swing -muchachos con ideas diferentes, cierto estilo para vivir, vestir, y con un gusto hacia la música swing y jazz, que adoptaban la ideología de libertad, pasión política y rebelión-).
No hay aún cifras específicas que nos digan cuántos de los prisioneros que portaban el triángulo rosa murieron dentro de los campos de concentración (se estima que entre cinco mil hasta los quince mil, de los cuales la tasa de mortalidad refleja un 60%). Al ser una minoría dentro de otra minoría, al ser un sector tan oprimido (la crueldad en el cautiverio podía incluir los trabajos más peligrosos o pesados, “curas” químicas, psiquiátricas o hasta físicas, o hasta convertirse en la “puta” de un soldado en el mejor de los casos), los datos muchas veces quedan ocultos e ignorados.

Al igual que la palabra queer o marica, el triángulo rosa pasó a ser parte de la simbología del Pride.

El nacimiento de un símbolo.

El artículo 175 se derogó hasta 1994, aunque ya la homosexualidad no era criminalizada como tal. Los avances han sido indiscutibles pero aún queda mucho por hacer.
El triángulo rosa fue adoptado por la comunidad como símbolo de la lucha continua por la igualdad de derechos y es representado en muchas de nuestras banderas. Dejó de ser invertido en algunos casos, en parte dando a entender que no existe ninguna desviación, y en parte representando el abandono de una actitud pasiva ante las injusticias, volviéndonos activos y visibles.
Parece ser que en el ambiente gay la opresión y la desgracia siempre irán de la mano con la lucha y la fiesta que es la vida.

¿Crees que hayamos avanzado lo suficiente en materia de derechos e igualdades?

¿Qué hace falta para no repetir jamás este oscuro capítulo de la humanidad?

Déjame tu opinión en los comentarios. Me interesa leerte.

 

IG @TheQueerGuru ||  FB @TheQueerGuru  || TW @TheQueerGuru